Bueso Garcia, Adolfo. Imagen de la revista Historia y Vida nº106, enero 1977.
Bueso Garcia, Adolfo.
Valladolid, 1889 / Barcelona, 1979. Desde los tres años en Barcelona. Tipógrafo de profesión, se afilió a la Sociedad del Arte de Imprimir e intervino en la Semana
Trágica.
En 1906 maestro auxiliar en la Escuela de los albañiles de Barcelona. Entre 1911 y 1914 cumplió el servicio militar en África y apenas vuelto a Barcelona formó en un
comité de defensa y se estrenó como orador al lado de Pestaña; poco después se afilia a las Juventudes Socialistas y en 1917 al PSOE, por influencia de un hermano.
Se mueve en la huelga de agosto de 1917 por lo que tiene que huir a Valladolid. Con el auge cenetista regresa a la Confederación, Sindicato de Artes Gráficas, y en
1919 es delegado por su sindicato al Comité Regional catalán; por entonces se ve involucrado en el caso Sallent (que le creará muchos problemas hasta la República) y sufre la presión del
sindicalismo librista que le fuerza a vivir de oficios muy diversos (uno de ellos, ayudante de manager de boxeo, le permitió conocer mundo).
En 1912 se integra en los grupos anarquistas (grupo Redención con Cueto y Bernal) y al año siguiente se integra en la redacción de Solidaridad Obrera de Valencia;
retorna el mismo año a Barcelona y trabaja en Premiá y la capital, al tiempo que se aleja de los grupos específicos y contacta con los comunistas de Pérez Solís y Maurín: colabora intensamente en
La Batalla y padece la cárcel de marzo de 1925 a julio de 1927.
Reingresa en la Confederación, en esta ocasión para hacer labor de zapa para Maurín y Nin, asiste al Pleno Nacional clandestino mataronense de junio de 1929 y se
afilió al BOC y a su sindicato FOUS, lo que no le impide, fracasado el último, redactar el manifiesto del Comité Regional de CNT cara a la República (según confesión propia), mitinear (Manresa
22-3-1931) y representar al Sindicato de Gráficas barcelonés en el Congreso de 1931.
Posteriormente se reduce su activismo. En septiembre de 1936 presidente de un tribunal popular. En el exilio fue expulsado del Congreso de París (1945), y en los
cincuenta anduvo con los comunistas catalanistas de Pallach y afiliado a la CNT escindida.
En Bueso hallamos a un cenetista contrario a FAI, amigo de Pestaña y Seguí, que dio bandazos de partido a partido, que se iba y volvía de CNT, que acabó
enemistándose con el anarquismo, pero que formó en sus grupos y que al final de su vida escribió unos libros francamente hostiles al anarquismo y con los que, mal que bien, trata de justificar su
tortuosa y veleidosa existencia.
Seudónimos: Ángel Rojo, el Apuntador, Serafín Roig. Colaboraciones en España Libre y Espoir (1962). Es autor de Cómo Fundamos la CNT (Barcelona, Avance, 1976),
Recuerdos de un cenetista (Barcelona, Ariel-Seix Barral, 1976), Recuerdos históricos. La Semana Trágica de Barcelona 1909 (Toulouse, CNT, s.f., antes por entregas en Espoir).
• Enciclopedia histórica del anarquismo. Miguel Iñiguez.